miércoles, 30 de septiembre de 2009

La cumbia


La cumbia es un género musical y un baile folclórico autóctono de Colombia, con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.
La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del
río Magdalena en Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. [1] [2] [3]
Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la Cumbia salvadoreña, cumbia mexicana, cumbia argentina, cumbia peruana, entre otras.

El Axe


El axé es un movimiento musical muy popular surgido en el estado de Bahía (Brasil), que se inició en la década de 1980 y que alcanzó la madurez en la década siguiente. Axé es una palabra en idioma yoruba cuyo significado es ‘energía positiva’ y ‘fuerza vital’. Esta música rápidamente se expandió por todo Brasil y por gran parte de América. Se encuentra enraizada en varios movimientos musicales como el samba, el frevo y el reggae. Muchos aseveran que fueron los ritmos afro, la fuerza del Carnaval de Bahía (Carnaval de Salvador) y sus potentes tríos eléctricos, lo que impulsó a esta música. En sus coreografías danzantes, superpuso a los ritmos del samba-reggae, el frevo, el afro, el afoxé, el hip hop, la danza contemporánea e incluso el aeróbic.

Los 90


En la última década del siglo pasado nace el grunge, de la mano del grupo Nirvana.

El grunge es un estilo es crudo, con mucha fuerza, influenciado por el punk y las bandas del heavy rock. A Nirvana le siguieron Pearl Jam y Stone Temple Pilots.
De los ‘90 también son el rock independiente, con Sonic Youth; el techno (que se verá más adelante), y el britpop, con Oasis, Suede y Blur, que recupera en cierta manera la música británica de los años ‘60.
Otras corrientes que también explotaron en esta década fueron el rap y el hip hop, aunque sus raíces se extienden a los ‘80. Ambos están estrechamente relacionados e incorporan movimientos como el break dance, el electro y el scratch. Si bien el rap pertenece al hip hop, al ser este último no solo un estilo musical sino que también una cultura suburbana (surgida en los barrios negros e hispanos de Nueva York), rompió con el funk y la onda disco, corrientes con las cuales el hip hop se relaciona en forma más cercana, sobre todo con el funk.
Además, el rap radicalizó sus signos de identidad callejeros, utilizando un lenguaje específico y combativo, con rimas cargadas de jergas (lenguajes propios de ciertos grupos) y consignas, apoyado en mezclas e interrupciones instrumentales.
El grupo Public Enemy, con incursiones en ambos estilos, fue el primero en destacarse a nivel comercial. Los Beastie Boys y Eminem, se acercan más al rap, y Ice Cube, Dr. Dre o Heavy D, al hip hop.

Los 80


La música de los '80 o de los años 80, como también se la llama, se caracteriza por la aparición en sus contenidos (especialmente a principios de esa década) de todo un bagaje de elementos sonoros provenientes de novedosos instrumentos electrónicos con sonidos relativamente "nuevos". Es imperioso recordar que para esa época muchos de esos instrumentos musicales, especialmente los teclados, comenzaban a hacerse populares por sus precios cada vez mas accesibles.
Uno de los géneros que mas preponderancia ha tenido en los '80s fue la música disco o música dance, completamente contrapuesta a
la música clásica. De rítmicas que invitaban al baile en las discotecas, los ochentas se caracterizaron por toda una movida de danzas especialmente hechas para bailar y moverse. Este hecho favorecía la interacción de las personas y las parejas en las discotecas razón por la cual las discotecas que se especializaban en este tipo de música causaban furor y estaban de moda.
Una gran variedad y diversidad de grupos musicales aparecieron a lo largo de la década mencionada. Entre los más destacados podemos mencionar a Duran Duran, A-ha, está última un poco mas orientado al pop, The Clash, R.E.M., entre otras.

Los 70



AÑOS DE DISCO
En los setenta comenzó la era disco. Esta época no fue solo un estilo de música, sino un medio de vida.
Estos son los años de la "Fiebre del sábado por la noche". Las grandes plataformas se ganan un lugar en las pistas de las discos, junto con las vestimentas de colores fuertes.
Los vestidos entallados se popularizaron en los clubes. También asociados con el look disco se utilizó la lycra y las prendas ajustadas. Los hombres se animan a usar trajes de colores claros y camisetas con cuellos en punta.Después de la revolución de la paz y el amor de los 60, la moda comenzó a tomar nuevos rumbos.
Una de las controversias de la moda de estos años fue continuar con la minifalda o suplantarla por la falda a la rodilla (midi). Yves Saint Laurent fue uno de los diseñadores que apostó por la Segunda opción, aunque la minifalda no fue desplazada en ningún momento

martes, 29 de septiembre de 2009

Los 60



ROCK Y PSICODELIA
Los sesenta traen la otra revolución. Surge el concepto de la ropa joven, divertida y experimental.
El lujo y el glamour quedan atrás. Ahora es el turno de la extravagancia y la psicoledia.
La cultura POP marca el camino de la moda con el uso de estampados y materiales como el plástico. Llegan las gafas grandes, de pasta y los cinturones anchos.El exitoso debut de la minifalda, de la mano de Mary Quant, es uno de los hechos claves de esta década, en lo que a moda se refiere.
Gran Bretaña desplaza a Italia y a Francia y se transforma en el centro de la movida cultural. El rock británico concentra la atención del resto del mundo e impone su estilo sin resistencias.
El Mod look arrasa. Las mujeres se demarcan los ojos con gruesas líneas negras. El cabello se usa corto o con cortes geométricos. También se usa largo con postizos. Se combinan todos los colores.
Twiggy, una cantante británica que entra de lleno en el mundo de la moda se transforma en un ícono de los 60. Su extrema delgadez deja atrás las sensuales curvas que reinaban en los 50.
En los últimos años de esta década hacen su aparición los HIPPIES. Los impulsores de este movimiento que promulga "la paz y el amor" son los primeros en reciclar la moda y crear estilos individuales, con dibujos psicolédicos e imágenes relacionadas con los efectos de alucinógenos.
Hombres y mujeres usan los pantalones de campana (ceñidos hasta la rodilla y luego anchos). Las blusas de algodón también se imponen.
En esta década, la moda lleva las firmas de Mary Quant, André Courréges, Paco Rabanne y Elio Berhanyer.

Los 20

LA ERA DEL JAZZ
La década de los años 20 fue una de las más revolucionarias del siglo XX.Las mujeres se destaparon y comenzaron a beber y a fumar en público como una provocación al rígido estatus social que reinaba a principios de1900.
Esta fue, probablemente, la década más atrevida y transgresora. Fue una época de cambio radical que afectó todos los aspectos culturales y que repercutió con fuerza en la moda.
La "era del jazz" dio nacimiento a la Flapper. Con este nombre se llamaba a las mujeres jóvenes que se vestían de una manera absolutamente diferente a la de generaciones anteriores. A pesar de que llegaban hasta la rodilla, las faldas y los vestidos con flecos escandalizaban a más de uno.
El cabello se usaba corto, al estilo varonil. Ese estilo se conoció como Bobbed y fue popularizado por Irene Castle, una bailarina que se cortó el cabello para hacer más fácil su cuidado mientras se recuperaba de una operación. Pero el estilo varonil no sólo era cuestión de cabellos. La tendencia era no marcar ni el pecho ni la cintura de las mujeres y crear una "figura unisex".
En éstos años, Gabrielle Coco Chanel -que pasará a la historia como un clásico de la moda- hace sus primeras apariciones.
Esta francesa abrió su propia casa de modas a principios de los 20. Con el lanzamiento de sus creaciones introdujo un cambio fundamental en la historia de la moda: quienes exhibían sus trajes no eran cantantes o actrices sino "modelos", mujeres elegantes, delgadas, bellas y desconocidas.
Para el caso de los hombres, la moda no trajo demasiados cambios, aunque la popularidad creciente del Gangster Al Capone empujó el auge del llamado traje sastre con rajas finas y sutiles.

lunes, 28 de septiembre de 2009

tu estilo toda tu miskaa

bueno esta pagina a sido creada pera quellos que tienen sus propios estilos
de musika ya que varian segun el estilo o la moda que este en el momento